Beneficios de estudiar ciencias de la comunicación

Los estudiantes que no quieren seguir una carrera en una de las profesiones más tradicionales, como la medicina, el derecho, la contabilidad, la arquitectura, etc., suelen elegir la carrera de ciencias de la comunicación, ya que desean una profesión que les proporcione un amplio conocimiento de varias materias. Es fundamental dejar claro que el comunicador debe tener una preferencia específica por la lectura, puesto que el trabajo requiere la observación diaria de medios de comunicación y libros de diversos géneros (historia, cultura, estadística). Si te gusta leer atentamente las noticias, esta es una opción de empleo realmente interesante para ti.

Ventajas

Los estudiantes que cursan carreras de ciencias de la comunicación tienen acceso a una gran variedad de conocimientos. El alumno adquiere una valiosa información de fondo cultural y un análisis de la comunicación social que puede utilizar para avanzar en su vida personal y profesional. Además, se puede operar como autónomo y freelance, gestionando su propio proyecto y trabajando de forma independiente.

¿Qué estudias en esta carrera?

El ámbito de la carrera es bastante amplio y, al tener un alcance internacional y poder practicarse en muchos y variados escenarios, las diferencias culturales entre naciones no son una barrera. Por lo que los estudiantes siempre serán capaces de poner en práctica los conceptos aprendidos y podrán construir una capacidad de persuasión y convencimiento.

A lo largo de la misma se estudian diferentes disciplinas relacionadas con la comunicación; cada universidad elige las materias que considera necesarias para llevar a cabo la especialidad a la que se dirige. Los temas pueden estar relacionados con la estadística, la psicología social, los fundamentos filosóficos del diseño gráfico o la historia; conocer el pasado puede ayudarnos a entender el presente y dar sentido al futuro.

¿Para qué sirve?

El campo de las ciencias de la comunicación ofrece a los estudiantes un amplio abanico de oportunidades profesionales, no solo para el desarrollo profesional en el ámbito laboral, sino también para el desarrollo a través de la comunicación. Además, les ofrece un amplio lenguaje para ayudar al receptor de la información a entender lo que comunican, dependiendo de la intención que se tenga al comunicar. 

El comunicador aprende a distinguir entre conceptos como información, comunicación y transmisión con el objetivo a utilizarlos en diversos contextos. También aprende a analizar y criticar situaciones con argumentos bien fundamentados.

EL papel de la comunicación en el sector educativo

La naturaleza humana está predispuesta a la comunicación. Toda empresa necesita comunicarse, ya que son comportamientos humanos que pueden expresarse de forma oral, escrita o no verbal. Esto permite el crecimiento de las actividades entre los participantes de un grupo o institución.

El proceso educativo tiene ahora nuevas características y trae consigo un novedoso tipo de comunicación que va más allá de la transferencia de conocimientos, formado parte del proceso de interacción e intercambio entre profesores, alumnos, padres y la administración de la institución académica.

El término "comunicación educativa" fue utilizado por primera vez por la UNESCO en el estudio de Edgar Faure (1972), en el que se destacaba el cambio cultural que suponía la modernización de la educación. La comunicación educativa requiere un cambio en la percepción tradicional de la enseñanza, con el objetivo de incorporar herramientas o técnicas digitales para crear espacios que medien tanto en lo pedagógico como en lo cultural.

Otros autores definen la comunicación educativa como la interacción entre profesores y alumnos que se produce durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando las herramientas y recursos necesarios para fomentar y mantener la motivación de los alumnos.

Su importancia en el sector educativo

Aunque el profesor no es el protagonista del proceso educativo, cuando su trabajo se realiza de forma no mecánica y supervisa el progreso de sus alumnos, se convierte en un mediador pedagógico. La interacción entre alumnos y profesores se inserta en la comunicación interpersonal.

El centro educativo da mucho valor a la comunicación porque ayuda a realizar la tarea con mayor eficacia. Además, un ambiente de trabajo positivo contribuye a mejorar el rendimiento de la actividad y, en definitiva, a la consecución de los objetivos de la institución.

Por lo tanto, es fundamental concienciar sobre el valor de una comunicación eficiente y eficaz. Es muy importante comprender el poder y la importancia de la comunicación entre los profesores, el personal administrativo y la administración del centro educativo. Por ello, los administradores de las instituciones deben fomentar y gestionar una comunicación eficaz entre todos los participantes del centro.